En plena pandemia, octubre de 2020, empecé a trabajar sobre las damas del siglo XIV. Acercarme a muchas de ellas ha sido muy laborioso por la escasez de información. Impresiona recorrer esos caminos vitales a veces muy cortos, intuir sus penas, alegrías, esperanzas, miedos… Seguí el hilo conductor que las unía a través del tiempo, tenía que ahondar en las vidas de las infantas, reinas y grandes nobles de toda la centuria. Soy consciente de que la lejanía de más de 600 años hace muy difícil abordarlas, son otras ideas, otras creencias, otros problemas, un entorno más hostil y menos medios materiales.
Las huellas que nos han llegado a través de crónicas, cartas y otros documentos, las mantiene en unos moldes opacos. Lo que leemos sobre ellas, a menudo es parcial, a veces malintencionado, falso, sesgado, cuando no inexistente. Contrastar unas y otras fuentes y atravesar los estereotipos de la época nos ayuda a acercarnos un poco mejor. El resultado es este mosaico, complejo y simultáneo, en los cuatro reinos cristianos de la península.
Hacia 1300 el reino de Castilla estaba compuesto por diferentes territorios que habían ido agregándose en el avance contra los musulmanes, desde Asturias, Galicia y León, el condado de Castilla, a puertos y señoríos del Cantábrico con sus fueros y privilegios, pero asociados, y en el desarrollo de la conquista con Jaén, las Extremaduras, Murcia, Córdoba y Sevilla.
La Corona de Aragón era más reducida, pero también heterogénea, con los reinos de Aragón y Valencia, el principado de Cataluña y los condados pirenaicos, a los que se sumaban, según las etapas como feudatarios o propios, Mallorca con el Rosellón y la Cerdaña, Cerdeña, Córcega y Sicilia. Cada uno con sus usos y costumbres, que tenían que ser reconocidos por el rey.
![]() |
Liber feodorum maior, Libro mayor de los feudos, s. XII-XIII, cartulario que recoge documentos de siglos XI y XIII de los feudos de los condes de Barcelona, ACA, Cancillería Real, registro 1.
https://www.mcu.es/archivos/MC/ACA/Miniaturas/miniaturas/llibre02/000.htm |
Entre el Pirineo, Aragón y Castilla se encontraba un pequeño enclave independiente, el reino de Navarra, muy relacionado con la casa real francesa y a veces gobernado por ella. Mantenía un difícil equilibrio con su entorno, aliándose con unos y otros dependiendo del rey que estuviera en su trono y de las conveniencias del momento. Su presencia en nuestro texto no es continua, sólo aparece cuando sus damas tienen protagonismo más general o el reino interacciona con los que le rodean.
Portugal abarcaba desde el norte con lo que ellos llaman “entre Douro e Minho” y “Trás-os-Montes”, hasta el sur en el Algarve, y de norte a sur, una endeble frontera con Castilla. En el sureste permanecía el reino musulmán de Granada, gobernado por reyes de la dinastía nazarita, a veces en guerra con sus vecinos cristianos y, en ocasiones, con una tregua más o menos estable e incluso el pago de un vasallaje, sobre todo, al más poderoso rey castellano.
![]() | |
Crónica del rey Dionís I de Portugal, Ruy de Pina, s. XV-XVI, edición de 1729, Lisboa, https://purl.pt/313 |
Las relaciones entre los reinos cristianos eran espinosas, a pesar de que se hicieran tratados y acuerdos de paz, casando a sus infantes e infantas entre sí para garantizarlos. La realidad era que siempre había motivos de querella en las fronteras, y deseos de interferir en el gobierno del cercano. La paz dependía de la fuerza y las circunstancias de cada reino en cuestión. En el siglo XIV veremos periodos muy belicosos entre ellos, con participación de Francia e Inglaterra aliadas con castellanos, aragoneses o portugueses según sus objetivos, y el centro y oriente de la península sufrirán los peores estragos de las Grandes Compañías y sus guerreros asesinos y depredadores.
Para costear a esas monarquías y sus fastos, sus guerras y guerreros, sus nobles, a la Iglesia y la gran nómina de oficiales que les rodeaban, sólo estaban los campesinos con el trabajo de la tierra, los artesanos y comerciantes de burgos y ciudades y las minorías judía y mudéjar. Los que sostenían la economía eran siempre los mismos, artesanos, comerciantes, menestrales y campesinos. En el siglo XIV sufrirán el peso no sólo por las exageradas contribuciones e impuestos, sino de un clima que se ensañó reduciendo las cosechas, con grandes fríos, hielos, lluvias torrenciales o sequías. Y para acabar de componer aquel dramático cuadro, se presentó la peste negra, que diezmó a una población ya malnutrida y depauperada.
![]() |
Capitulaciones de boda y baile campestre, óleo sobre lienzo, ca. 1711, Jean-Antoine Watteau, Museo Nacional del Prado, Madrid. |
En este revuelto siglo, las mujeres eran el elemento esencial para mantener los linajes “limpios” y poderosos, su función primordial, además del sexo, era tener hijos varones que aseguraran la continuidad de la casa. Mujeres y niños morían en gran número, tanto en el parto como por sus consecuencias. Además a lo largo de la infancia cualquier infección, cualquier enfermedad acababa con ellos. Parían hasta 10 o más hijos a lo largo de su vida fértil, así se aseguraba que algunos sobrevivieran para perpetuar la estirpe, las propiedades, los títulos y cargos.
Desde
muy niñas eran un objeto sexual apetecido por hombres, a veces mucho
mayores que ellas, a los que eran entregadas en matrimonio por
razones económicas o políticas. Había incesto, violación y
maltrato, tan habituales en la Historia de la mujer. Cuando eran
llevadas, antes de la edad núbil, a vivir con la familia del novio,
podían ser forzadas a tener relaciones sexuales antes de los doce
años. Esas mujeres dependían primero de sus padres, después de sus
esposos, y por último, en ocasiones de sus hermanos o hijos. Hay
excepciones, mujeres que por sus circunstancias y características
gobernaron sus vidas e influyeron en su entorno con una gran energía.
![]() |
Retrato femenino, temple sobre tabla, 1440-1442, Filippo Lippi, Gemäldegalerie, Berlín, |
El siglo comienza con la brillante Blanca de Anjou, como reina en la Corona de Aragón. En Castilla, Constanza de Portugal se verá oscurecida por la dominante reina madre, María de Molina. En Portugal, Isabel de Aragón dejará una gran huella como “reina santa” junto a un marido liviano y mujeriego. Las hijas de esta primera generación cruzarán las fronteras acatando decisiones de sus padres, y algunas para reinar: la castellana Leonor en Aragón; la portuguesa María en Castilla; de las aragonesas: Isabel, como duquesa en Austria, María unida a un infante castellano, Blanca como monja en un monasterio, Constanza con el gran noble Juan Manuel en Castilla, y Violante casada en primeras nupcias con su primo Felipe, señor de Romania. Y así avanzaremos por la centuria siguiendo a sus descendientes atravesar fronteras, para interpretar el papel que se les ha asignado al lado de reyes, infantes o grandes nobles. Al final de la introducción, he elaborado un cuadro en el que aparecen las iniciadoras de dinastías femeninas hacia 1300, para continuar con sus hijas, nietas y hasta bisnietas, con sus fechas de nacimiento y muerte, y su destino al lado de sus esposos o dedicadas a ser monjas en un monasterio, hasta alrededor de la primera década de 1400.
![]() |
Las siete Artes Liberales, temple sobre tabla, ca. 1435, Giovanni dal Ponte, Museo Nacional del Prado, Madrid. |
Hay damas que han sido maltratadas por numerosos historiadores, sin profundizar en su recuerdo. Es el caso, por ejemplo de María, infanta de Portugal (1313-1357), y reina de Castilla, esposa de Alfonso XI, (salvo excepciones en este caso: Zurita, J., Echevarría Arsuaga, A. o Jardin, J.-P.). La barragana de Alfonso XI, Leonor de Guzmán, ha sido considerada como mujer “empoderada” que ejercía de reina, mientras que María era etiquetada de “adusta”, sin existir información para juzgarla así, y que vivía “recluida en un convento de Sevilla”, cuando hay pruebas de sus movimientos ejerciendo su cargo de reina consorte. He profundizado todo lo que me ha sido posible en los días de ambas y he equilibrado la balanza. La concubina se ocupaba continuamente de engrosar su patrimonio y el de sus hijos con una gran ambición y, por ejemplo, persigue sin escrúpulos al maestre de la Orden de Alcántara, hasta inducir su muerte, porque estorbaba sus objetivos. La reina, oscurecida por esos autores, muestra, sin embargo, una conducta magnánima y equilibrada propia de una reina. Ni Leonor podía ejercer de reina, ni María había abandonado sus funciones, la realidad era más compleja que esa visión simplista.
![]() |
Ver (1) |
Aclaraciones
He tratado a todas las mujeres y a los hombres por igual, no he utilizado el doña o el don porque no les añaden información, es mejor saber si eran reyes y reinas, infantas o infantes, ricoshombres o nobles. Hay personajes que han sido considerados con un título que no les corresponde, es el caso del magnate y escritor Juan Manuel, al que algunos escritores adjetivan de infante, cuando no lo era, era hijo de un infante, que es diferente. También he huido de utilizar sobrenombres y motes, porque reducen la personalidad de los motejados a un adjetivo, cuando hay muchas otras facetas en ellos, que el lector puede observar siguiendo su vida.
Numerosos nombres y apellidos se repiten, y pueden producir confusión. En los que eran de diferentes reinos, he utilizado el nombre de pila en su propio idioma: así tenemos a Juan I de Castilla; Joan I de la Corona de Aragón; John de Gante, duque de Lancaster e hijo del rey de Inglaterra; Joâo I, rey de Portugal; y Jean II, monarca de Francia. Hay etapas en las que los reyes de Castilla, Aragón y Portugal se llaman igual: Alfonso o Pedro, entonces he procurado especificar su numeración como soberano, y su procedencia, por ejemplo el rey Alfons IV de Aragón frente a Alfonso IV de Portugal y Alfonso XI de Castilla. Y, en general, con todos los que se llaman igual, puntualizando su título, su cargo o alguna precisión que los sitúe en contexto.
Aquí, para ver mejor el siglo, he preparado un esquema con las fechas de los reinados de los monarcas, sin incluir Navarra por aparecer menos en nuestro texto. A continuación, un cuadro con la sucesión de las damas por la línea femenina.
![]() |
Ver (1) |
Corona de Aragón Reino de Castilla Reino de Portugal
Jaime II, 1291-1327 Fernando IV, 1295-1312 Dionís I, 1279-1325
Alfons IV, 1327-1336 Alfonso XI, 1312-1350 Alfonso IV, 1325-1357
Pere IV, 1336- 1387 Pedro I, 1350-1369 Pedro I, 1357-1367
Joan I, 1387-1396 Enrique II, 1369-1379 Fernando I, 1367-1383
(Fratricida y usurpador)
Martín I, 1396-1410 Juan I, 1379-1390 Beatriz, 1383-1420
(Reina legítima exiliada)
Fernando I, 1412-1416 Enrique III, 1390-1406 Joâo I, 1385-1433
(Rey usurpador)
![]() |
Ver (1) |
(1) Partes del artesonado mudéjar en lacería del Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, s. XVI.
De Raimundo Pastor - Trabajo propio CC BY-SA 4.0
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116076073
La sucesión femenina de las damas del siglo XIV
Símbolos:
En negrita: iniciadora de una dinastía, siguiendo la línea femenina.
H: Hija
N: Nieta
B: Bisnieta:
—: Matrimonio
*: Extranjera (de fuera de la Península)
*Blanca de Anjou, princesa de Nápoles y reina de Aragón --- Jaime II, rey de Aragón
(1280-1310)
¡
¡
¡
H: María, infanta de Aragón --- Pedro, infante de Castilla
(1299-1347)
¡
¡
¡
N: Blanca de Castilla — Pedro, infante de Portugal (repudiada)
(1319-¿1375?)
Recluida en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos
H: Constanza, infanta de Aragón --- Juan Manuel
(1300-1327)
¡
¡
¡
N: Constanza Manuel — Alfonso XI, rey de Castilla (repudiada)
(1316-1349)
— Pedro, infante de Portugal
¡
¡
¡
B: María, infanta de Portugal — Fernando, infante de Aragón
(1342-¿1375?)
Sin hija/os
N: Beatriz Manuel, fallecida de adolescente
(¿?-1330)
H: Blanca, infanta de Aragón
(1301-1348)
Monja y priora del Real Monasterio de Santa María de Sigena
H: Isabel, infanta de Aragón, duquesa de Austria — Federico I, duque de Austria
(1302-1330)
¡
¡
¡
N: Isabel de Austria, fallecida antes de casarse
(1317-1336)
N: Ana de Austria — Enrique, duque de Baviera
(1318-1343)
— Juan Enrique, conde de Goritzia-Tirol
Sin hija/os
Monja y abadesa del monasterio de Santa Clara de Viena
H: Violante, infanta de Aragón — Felipe de Tarento, señor de Romania
(1310-1353)
— Lope de Luna, conde de Luna
Sin hija/os
María de Molina, reina de Castilla — Sancho IV, rey de Castilla
(¿1260?-1321)
¡
¡
¡
H: Isabel, infanta de Castilla — Jaime II, rey de Aragón (repudiada)
(1283- ¿1328?)
— Juan III, duque de Bretaña
Sin hija/os
H: Beatriz de Castilla, infanta de Castilla y reina de Portugal — Alfonso IV, rey de Portugal
(1293-1359)
¡
¡
¡
N: María, infanta de Portugal y reina de Castilla — Alfonso XI, rey de Castilla
(1313-1357)
Sin hijas
N: Isabel, fallecida de niña
N: Leonor, infanta de Portugal y reina de Aragón — Pere IV, rey de Aragón
(1328-1348)
Sin hija/os
Isabel, infanta de Aragón y reina de Portugal — Dionís I, rey de Portugal
(¿1271?-1336)
¡
¡
¡
H: Constanza, infanta de Portugal y reina de Castilla — Fernando IV, rey de Castilla
(1290-1313)
¡
¡
¡
N: Leonor, infanta de Castilla y reina de Aragón — Jaime, infante de Aragón (repudiada)
(1307-1359)
--- Alfonso IV, rey de Aragón
Sin hijas
María de Meneses, señora de Ucero, amante de Sancho IV de Castilla
(¿1250?-1285)
¡
¡
¡
H: Violante Sánchez de Castilla — Fernando Rodríguez de Castro, señor de Lemos y Sarria
( ¿?-¿1330?)
¡
¡
¡
N: Juana Fernández de Castro — Alfonso de Valencia
(¿?-¿?)
Sin hijas
Isabel Ponce de León — Pedro Fernández de Castro, señor de Lemos, Sarria y
(¿?-¿1367?) Mondoñedo
¡
¡
¡
H: Juana de Castro — Diego Fernández de Haro
(¿?-1374)
Sin hijas
Reina de Castilla — Pedro I, rey de Castilla
Sin hija/os
*María de Lusignan, infanta de Chipre y reina de Aragón — Jaime II, rey de Aragón
(¿1279?-1322)
Sin hija/os
María, infanta de Navarra y reina de Aragón — Pere IV, rey de Aragón
(¿1326?-1347)
¡
¡
¡
H: Constanza, infanta de Aragón y reina de Sicilia — Federico III, rey de Sicilia
(¿1342?-1363)
¡
¡
¡
N: María, infanta y reina de Sicilia — Martín, infante de Aragón
(1362-1401)
Sin hija/os
H: Juana, infanta de Aragón — Juan I, señor de Ampurias
(1344-1385)
¡
¡
¡
N: Leonor, fallecida de joven
H: María, fallecida de niña
Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI, rey de Castilla
(¿1310?-1351)
¡
¡
¡
H: Juana Alfonso — Fernando Ruiz de Castro (anulado por consaguinidad que él no subsanó)
(¿1342?-1376)
¡ — Felipe de Castro
¡
¡
N: Leonor de Castro
(¿?- ¿1383?)
Monja en el monasterio de Santa Clara de Tordesillas
María Ximénez Cornel — Pedro de Portugal, conde de Barcelos
(¿1296?-1355)
Sin hija/os
Aldonça Lourenço de Valadares, amante de Pedro Fernández de Castro
(¿?-1360)
¡
¡
¡
H: Inés de Castro, amante de Pedro I, infante de Portugal
(¿?-1355)
¡
¡
¡
N: Beatriz de Castro — Sancho Alfonso (bastardo de Leonor de Guzmán y Alfonso XI)
(¿?-1381)
¡
¡
¡
B: Leonor de Alburquerque, reina de Aragón — Fernando, infante de Castilla y rey de Aragón
(1374-1435)
Hijas con vidas ya en el siglo XV
Leonor, infanta de Sicilia, reina de Aragón — Pere IV, rey de Aragón
(¿1325?-1375)
¡
¡
¡
H: Leonor, infanta de Aragón, reina de Castilla — Juan I, rey de Castilla
(1358-1382)
Sin hijas
Juana Núñez
de Lara — Enrique, infante de Castilla, hijo de Fernando
III, rey de Castilla
(¿1285?-1351)
Sin hija/os
— Fernando de la Cerda, nieto de Alfonso X, rey de Castilla
¡
¡
¡
H: Blanca Núñez de Lara — Juan Manuel
(¿1311?-¿1340?)
¡
¡
¡
N: Juana Manuel, reina de Castilla — Enrique II de Trastámara, rey de Castilla
(1339-1381)
¡
¡
¡
B: Leonor de Trastámara, infanta de Castilla y reina de Navarra — Carlos III, rey de Navarra
(¿1362?-1416)
Varias hijas
María de Padilla, amante ¿y esposa? — Pedro I, rey de Castilla
(¿1337?-1361)
¡
¡
¡
H: Beatriz, infanta de Castilla — Fernando, infante de Portugal (repudiada)
(1353-1371)
H: Constanza, infanta de Castilla, duquesa de Lancaster — John de Gante, duque de Lancaster
(1354-1394)
¡
¡
¡
N: Catalina de Lancaster, reina de Castilla — Enrique III, rey de Castilla
(1372-1418)
¡
¡
¡
B: María, infanta de Castilla y reina de Aragón — Alfonso V, rey de Aragón
(1401-1458)
Sin hija/os
B: Catalina, infanta de Castilla — Enrique de Trastámara, infante de Aragón
(1403-1439)
Sin hija/os
H: Isabel de Castilla, infanta de Castilla, duquesa de York — Edmund de Langley, duque de York
(1355-1392)
¡
¡
¡
N: Constanza de York — Thomas the Despenser
(¿1374?-¿1416?)
*Blanca de Borbón, reina de Castilla — Pedro I, rey de Castilla
(¿1339?-1361)
Sin hija/os
Sancha Carrillo — Martín López de Córdoba, maestre de la O. de Calatrava
(¿?- ¿?)
¡
¡
¡
H: Leonor López de Córdoba — Ruy Gutiérrez de Hinestrosa
(1362/3-1430)
¡
¡
¡
N: Leonor López de Hinestrosa — Juan Alfonso Pérez de Guzmán
(¿?- ¿1477?)
Aldonça Eanes
de Vasconçelos — Martín Alfonso Telo, mayordomo mayor de
María, reina de Castilla, hacia 1350
(¿?- ¿?)
¡
¡
¡
H: Leonor Teles de Meneses — Joâo Lourenço da Cunha
Sin hijas
Reina de Portugal — Fernando I, rey de Portugal
¡
¡
¡
N: Beatriz, infanta y reina de Portugal y de Castilla — Juan I, rey de Castilla
Sin hija/os
H: María Teles de Meneses — Álvaro Diaz de Sousa
Sin hijas
Fue asesinada por
su esposo — Juan de Castro, hijo bastardo de Inés de Castro,
amante de Pedro, infante de Portugal
Inés de Ayala — Diego Gómez de Toledo, alto cargo de Toledo
¡
¡
¡
H: Teresa de Ayala, amante de Pedro I, rey de Castilla
¡
¡ — Juan Núñez de Aguilar (sin hija/os)
¡
N: María de Ayala
Monja en el monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde también se integró su madre, que llegó a ser priora
H: Sancha de
Ayala, dama de Constanza de Castilla — Walter Blount, camarero
mayor de Johnde Gante
(¿1362?-1418)
¡
¡
¡
N: Constance — John Sutton V, IV barón de Sutton of Dudley
(¿?-¿?)
N: Anne — Thomas Griffith, esq
(¿?-¿?)
*Matha de Armagnac — Joan, infante heredero de la Corona de Aragón
(¿1357?-1378)
¡
¡
¡
H: Juana de Aragón — Mateo I de Foix
(¿1375?-¿1407)
Sin hija/os
H: Leonor de Aragón, fallecida de niña
María de Luna, condesa de Luna y reina de Aragón — Martín I, rey de Aragón
(¿?-1406)
¡
¡
¡
H: Margarita de Aragón, fallecida de niña
*Violante de Bar, reina de Aragón — Joan I, infante y rey de Aragón
(1365-1431)
¡
¡
¡
H: Violante, infanta de Aragón, reina de Nápoles — Luis II, rey de Nápoles
(¿1384?-1442)
Varias hijas ya en el siglo XV
H: Antonia, fallecida de niña
H: Leonor, fallecida de niña
H: Juana, fallecida de niña
Sibilia de Fortiá, reina de Aragón — Pere IV, rey de Aragón
(¿1350?-1406)
¡
¡
¡
H: Isabel, infanta de Aragón — Jaime II de Urgel
(1376-1424)
Varias hijas ya en el siglo XV
*Philippa de Lancaster, reina de Portugal — Joâo I, rey de Portugal
(¿1360?-1415)
¡
¡
¡
H: Blanca, fallecida de niña
H: Isabel, infanta de Portugal — Felipe III, duque de Borgoña
(1397-1471)
![]() |
Hojas de otoño, óleo sobre lienzo, 1856, John Everett Millais, Galería de Arte de Manchester, Inglaterra. Desconocido, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=134334 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario